MAESTRO
Eres el que vela por nuestro futuro
eres el que trata de hacernos brillar,
eres el que nos saca de ese capullo
que muchas veces no queremos abandonar.
Eres tú, maestro, nuestro guía,
eres tú el que nos das aliento para salir mejor,
y aunque no lo aparentamos velamos por ti noche y día
porque es por ti que hacemos un mundo mejor.
No siempre te tratamos como se merece,
nos vemos un poco orgullosos,
pero eso no significa que nuestro amor no crece
al demostrarnos el cariño que sientes por nosotros.
Eres maestro, el que nos regaña en algunas ocasiones,
eres nuestro padre tratando de corregirnos,
pero no importa cuantas veces nos regañes;
nosotros siempre seremos tus hijos.
Eres la persona que le enseña al mundo,
eres generoso al brindarnos de tu sabiduría
y aunque somos nosotros los que recibimos los aplausos,
siempre serás el faro que ilumine nuestra vida.
...hAsTa nO VeR No cReEr... ok realizado por yury cristina quinto semesrtre academico formacion complementaria para maestros...
viernes, 29 de abril de 2011
...La IMPoRtAnCiA DeL mAeStRo...
MAESTRO
Vocación tempranera y siempre bien sentida, esta de ser Maestro por amor entregado,
este ir alumbrando caminos por la vida, ilusionadamente, de niños rodeado. Poner alma de artista en la noble tarea, con fuerza misionera y mano delicada; saber irse quemando en aras de una idea, saber seguir la estrella del bien entresoñada... Sembrador sin pereza, poner en la besana al par del rubio trigo semilla de amapolas; estrenar alegría y fe cada mañana, y en el trance difícil quedar con Dios a solas.
Por Juán Berbel
Vocación tempranera y siempre bien sentida, esta de ser Maestro por amor entregado,
este ir alumbrando caminos por la vida, ilusionadamente, de niños rodeado. Poner alma de artista en la noble tarea, con fuerza misionera y mano delicada; saber irse quemando en aras de una idea, saber seguir la estrella del bien entresoñada... Sembrador sin pereza, poner en la besana al par del rubio trigo semilla de amapolas; estrenar alegría y fe cada mañana, y en el trance difícil quedar con Dios a solas.
Por Juán Berbel
viernes, 15 de abril de 2011
...... El nIñO Y Su DeSaRoLlO EvoLuTiVo.....
EN CUANTO A LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA:El niño pasa, en estos años, por dos etapas, la de la expansión de su subjetividad y la de la exploración de la realidad externa, que coinciden, en general, con la edad del jardín de infancia y los años preescolares. Del egocentrismo propio del primer año el niño evoluciona para ir integrándose poco a poco en el mundo que le rodea.
En este desarrollo, la maduración psicomotriz es decisiva. Cuando el niño cumple el año, empieza a andar: el "gateador" de la última parte del primer año se convierte en "correteador"; desde esa nueva posición, el niño observa el mundo con una nueva perspectiva, amplía su horizonte y puede acercarse y manipular lo que le rodea a su antojo.
La inteligencia del niño se transforma, pudiendo representarse las cosas sin estar éstas presentes y utilizar el lenguaje para ordenar tanto su mundo interno (primeras expresiones de sus emociones) como el externo (comienza a nombrar las cosas).
Afectivamente el desarrollo en esta época es muy grande pues el niño aprende a controlar impulsos y deseos en una especie de "negociación" en la que él se adapta a las normas familiares a cambio de amor y valoración.
Una vez que han quedado definidos y más o menos aceptados los límites que desde la familia (y la sociedad) se le imponen, el niño entra en la edad de la latencia, alrededor de los cinco años, a partir de la cual se produce un fuerte desarrollo intelectual y un acercamiento progresivo a los demás niños, avances que se ven favorecidos si el aprendizaje del control de los impulsos ha sido resuelto sin demasiado conflicto emocional.
En este desarrollo, la maduración psicomotriz es decisiva. Cuando el niño cumple el año, empieza a andar: el "gateador" de la última parte del primer año se convierte en "correteador"; desde esa nueva posición, el niño observa el mundo con una nueva perspectiva, amplía su horizonte y puede acercarse y manipular lo que le rodea a su antojo.
La inteligencia del niño se transforma, pudiendo representarse las cosas sin estar éstas presentes y utilizar el lenguaje para ordenar tanto su mundo interno (primeras expresiones de sus emociones) como el externo (comienza a nombrar las cosas).
Afectivamente el desarrollo en esta época es muy grande pues el niño aprende a controlar impulsos y deseos en una especie de "negociación" en la que él se adapta a las normas familiares a cambio de amor y valoración.
Una vez que han quedado definidos y más o menos aceptados los límites que desde la familia (y la sociedad) se le imponen, el niño entra en la edad de la latencia, alrededor de los cinco años, a partir de la cual se produce un fuerte desarrollo intelectual y un acercamiento progresivo a los demás niños, avances que se ven favorecidos si el aprendizaje del control de los impulsos ha sido resuelto sin demasiado conflicto emocional.
..............La EnSeÑaNzA CoMO MaEsTrOs............
Vivir Hoy
La escuela, la enseñanza,los maestros
La enseñanza, concepto más amplio que el de instrucción y más concreto que el de educación, es el proceso de aprendizaje que un alumno recibe de su maestro en la escuela. Es aquel simiento sobre el cual nosotros como maestros debemos basarnos, para asi poder construir ciudadanos democraticos, participativos,cooperativos, criticos entre otros dandoles la oportunidad de expresarce libremente y con gran confianza y facilidad,durante todo su proceso de desarrollo tanto integral como social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)