MAESTRO
Eres el que vela por nuestro futuro
eres el que trata de hacernos brillar,
eres el que nos saca de ese capullo
que muchas veces no queremos abandonar.
Eres tú, maestro, nuestro guía,
eres tú el que nos das aliento para salir mejor,
y aunque no lo aparentamos velamos por ti noche y día
porque es por ti que hacemos un mundo mejor.
No siempre te tratamos como se merece,
nos vemos un poco orgullosos,
pero eso no significa que nuestro amor no crece
al demostrarnos el cariño que sientes por nosotros.
Eres maestro, el que nos regaña en algunas ocasiones,
eres nuestro padre tratando de corregirnos,
pero no importa cuantas veces nos regañes;
nosotros siempre seremos tus hijos.
Eres la persona que le enseña al mundo,
eres generoso al brindarnos de tu sabiduría
y aunque somos nosotros los que recibimos los aplausos,
siempre serás el faro que ilumine nuestra vida.
MiS CrEaCiOnEs
...hAsTa nO VeR No cReEr... ok realizado por yury cristina quinto semesrtre academico formacion complementaria para maestros...
viernes, 29 de abril de 2011
...La IMPoRtAnCiA DeL mAeStRo...
MAESTRO
Vocación tempranera y siempre bien sentida, esta de ser Maestro por amor entregado,
este ir alumbrando caminos por la vida, ilusionadamente, de niños rodeado. Poner alma de artista en la noble tarea, con fuerza misionera y mano delicada; saber irse quemando en aras de una idea, saber seguir la estrella del bien entresoñada... Sembrador sin pereza, poner en la besana al par del rubio trigo semilla de amapolas; estrenar alegría y fe cada mañana, y en el trance difícil quedar con Dios a solas.
Por Juán Berbel
Vocación tempranera y siempre bien sentida, esta de ser Maestro por amor entregado,
este ir alumbrando caminos por la vida, ilusionadamente, de niños rodeado. Poner alma de artista en la noble tarea, con fuerza misionera y mano delicada; saber irse quemando en aras de una idea, saber seguir la estrella del bien entresoñada... Sembrador sin pereza, poner en la besana al par del rubio trigo semilla de amapolas; estrenar alegría y fe cada mañana, y en el trance difícil quedar con Dios a solas.
Por Juán Berbel
viernes, 15 de abril de 2011
...... El nIñO Y Su DeSaRoLlO EvoLuTiVo.....
EN CUANTO A LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA:El niño pasa, en estos años, por dos etapas, la de la expansión de su subjetividad y la de la exploración de la realidad externa, que coinciden, en general, con la edad del jardín de infancia y los años preescolares. Del egocentrismo propio del primer año el niño evoluciona para ir integrándose poco a poco en el mundo que le rodea.
En este desarrollo, la maduración psicomotriz es decisiva. Cuando el niño cumple el año, empieza a andar: el "gateador" de la última parte del primer año se convierte en "correteador"; desde esa nueva posición, el niño observa el mundo con una nueva perspectiva, amplía su horizonte y puede acercarse y manipular lo que le rodea a su antojo.
La inteligencia del niño se transforma, pudiendo representarse las cosas sin estar éstas presentes y utilizar el lenguaje para ordenar tanto su mundo interno (primeras expresiones de sus emociones) como el externo (comienza a nombrar las cosas).
Afectivamente el desarrollo en esta época es muy grande pues el niño aprende a controlar impulsos y deseos en una especie de "negociación" en la que él se adapta a las normas familiares a cambio de amor y valoración.
Una vez que han quedado definidos y más o menos aceptados los límites que desde la familia (y la sociedad) se le imponen, el niño entra en la edad de la latencia, alrededor de los cinco años, a partir de la cual se produce un fuerte desarrollo intelectual y un acercamiento progresivo a los demás niños, avances que se ven favorecidos si el aprendizaje del control de los impulsos ha sido resuelto sin demasiado conflicto emocional.
En este desarrollo, la maduración psicomotriz es decisiva. Cuando el niño cumple el año, empieza a andar: el "gateador" de la última parte del primer año se convierte en "correteador"; desde esa nueva posición, el niño observa el mundo con una nueva perspectiva, amplía su horizonte y puede acercarse y manipular lo que le rodea a su antojo.
La inteligencia del niño se transforma, pudiendo representarse las cosas sin estar éstas presentes y utilizar el lenguaje para ordenar tanto su mundo interno (primeras expresiones de sus emociones) como el externo (comienza a nombrar las cosas).
Afectivamente el desarrollo en esta época es muy grande pues el niño aprende a controlar impulsos y deseos en una especie de "negociación" en la que él se adapta a las normas familiares a cambio de amor y valoración.
Una vez que han quedado definidos y más o menos aceptados los límites que desde la familia (y la sociedad) se le imponen, el niño entra en la edad de la latencia, alrededor de los cinco años, a partir de la cual se produce un fuerte desarrollo intelectual y un acercamiento progresivo a los demás niños, avances que se ven favorecidos si el aprendizaje del control de los impulsos ha sido resuelto sin demasiado conflicto emocional.
..............La EnSeÑaNzA CoMO MaEsTrOs............
Vivir Hoy
La escuela, la enseñanza,los maestros
La enseñanza, concepto más amplio que el de instrucción y más concreto que el de educación, es el proceso de aprendizaje que un alumno recibe de su maestro en la escuela. Es aquel simiento sobre el cual nosotros como maestros debemos basarnos, para asi poder construir ciudadanos democraticos, participativos,cooperativos, criticos entre otros dandoles la oportunidad de expresarce libremente y con gran confianza y facilidad,durante todo su proceso de desarrollo tanto integral como social.
viernes, 25 de marzo de 2011
PeDaGoGiA y RuRaLiDaD
Carta de un niño a su maestro!
“Enséñame cómo aprender y no qué aprender, enséñame a pensar y no tan solo que debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no solamente mi memoria.No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos, aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado.Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado.No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas y debilidades.Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho… pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, aunque logre poco.Nota lo que hago bien y no solo lo que hago mal!. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando.Cuando me corrijas o disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina.Confía en mí y demuéstrame tu confianza. Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y esto me precipita a fracasar.Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido.No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar.Cuando te haga preguntas, no me digas “eso ya lo expliqué”. A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí, si pregunto es porque quiero entender y aprender.No tengas preferencias. Cuando alabas a uno e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos.Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallos, podré tratar de corregirlos. Ten en cuenta que aprendo más de quien no me desprecia.No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incumplimiento en mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes.Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta.No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades.Trata de conocerme y apreciarme como persona. Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que me forme sobre mí. Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades. Ten en cuenta que… antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano.”
GRACIAS POR LA ATENCION A LA PRESENTE...
viernes, 4 de marzo de 2011
La eScUeLa y lA DiMeNsIoN AmBiEnTaL....
La escuela en cuanto al sistema social y democratico , debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente resultante y de la interaccion de sus aspectos biologicos , fisicos ,quimicos , sociales , economicos y culturales ; costruyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones HOMBRE-SOCIEDAD-NATURALEZA , para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias basicas para resolver problemas ambientales de nuestra cotidianidad.
LA ESCUELA Y EL DESARROLLO HUMANO:
A la escuela como institucion social y democratica que presta el servicio publico de la educacion , le compete el deber de formar para que los niños y jovenes y/o futuros ciudadanos contribuyan al proceso de construccion de un desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades de la diversidad tanto natural como social y cultural buscando siempre mejorar la calidad de vida para todos los habitantes dentro de4 nuestra sociedad.
LA ESCUELA Y EL DESARROLLO HUMANO:
A la escuela como institucion social y democratica que presta el servicio publico de la educacion , le compete el deber de formar para que los niños y jovenes y/o futuros ciudadanos contribuyan al proceso de construccion de un desarrollo humano sostenible que responda a las necesidades de la diversidad tanto natural como social y cultural buscando siempre mejorar la calidad de vida para todos los habitantes dentro de4 nuestra sociedad.
viernes, 25 de febrero de 2011
foRmAcIoN dE vAlOrEs eN La eScuElA
La formacion de valores debe realizarce en todas las areas en general, no se puede desligar de lo afectivo y lo cognitivo. la comprension del medio ambiente tanto social como natural, esta acompañado por el desarrollo de afectos y la creacion de actitudes valorativas.
esto conlleva a que el estudiante analice y se integre armonicamente a la sociedad, configugurandose asi una etica fundamentada en el respeto a la vida y la responsabilidad en el uso de los recursos que ofrece elmedio y las generaciones actuales y futuras.
esto conlleva a que el estudiante analice y se integre armonicamente a la sociedad, configugurandose asi una etica fundamentada en el respeto a la vida y la responsabilidad en el uso de los recursos que ofrece elmedio y las generaciones actuales y futuras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)